Premio Cervantes 2011
Nicanor Parra es uno de los grandes autores de la literatura chilena y uno de los poetas en español más engrosó la nómina de nuestros clásicos hace ya algunos años.
A sus 97 años, este 2011 ha sido galardonado con el Premio Cervantes, el máximo reconocimiento literario español.
Novedades Septiembre 2011

"Los recuerdos del porvenir". ELENA GARRO. 451 EDITORES.

El amor y el deseo de los primeros años de matrimonio terminan por extinguirse y en su lugar van apareciendo los silencios, las mentiras, un cariño soso que sabe a poco y la infidelidad. Con sus secretos a cuestas y sus verdades afiladas como cuchillos, los personajes de este libro se parecen más a la realidad que a la ficción. Y por eso sus historias hieren. El amanecer de un marido es una recreación honesta, y no por ello menos dolorosa, del tedio que se instala entre dos personas después de años de convivencia. En estas páginas, las relaciones maritales son retratadas en su ocaso desde una mirada sensible y con la violencia en Colombia como telón de fondo, como ya ocurría en El olvido que seremos.

Poco podía imaginar el joven restaurador español, Mauro Beltrán, encargado de restaurar la Capilla de San Severo en Nápoles, que iba a conocer, de la mano del poderoso mecenas Álvaro Fontanarosa, los terribles secretos que esconden las enigmáticas esculturas de la capilla, en especial la de su Cristo velado, a la vez que un oscuro y sangriento linaje.



Por primera vez, todos los cuentos de Jorge Luis Borges en un solo volumen.
Borges es uno de los grandes escritores de todos los tiempos. Habitante en sombras de la Bibliotetca Universal, a lo largo de su obra construyó un mundo lleno de mitos, metáforas, laberintos, espejos, tigres y ecos literarios que le conviriteron en supremo custodio de la memoria literaria.
Ahora Lumen tiene el privilengio de publicar su obra completa. Empezamos con un volumen que réune, por primera vez, todos los cuentos del escritor argentino. Aquí nos encomtramos con piezas tan memorables como El Aleph, El jardín de los senderos que se bifucan, Pierre Menard, Las ruinas circulares y tantas otras invenciones inmortales. Estamos sin duda ante un acontecimiento literario de primera magnitud que, de hecho, propone una relectura de Borges.

Además de gran narrador, Borges fue asimismo un poeta. De hecho, sus primeras incursiones en la literatura fueron a través de la poesía un género que cultivaría hasta los últimos años de su vida. Contrapunto ideal a su obra narrativa, la poesía de Borges transita por los mismos caminos que sus cuentos y sus ensayos: la historia, el mito, la alta literatura y ese laberinto de imágenes y parábolas que constituye su personal e íntimo universo en penumbra. De Homero a Borges, la ceguera como sabiduría cierra un cículo en el que asienta la historia de la civilización universal.

Diecisiete relatos breves que abren un mundo de reflexiones sobre las conveciones de lectura y la percepción de la realidad.

Dieciocho relatos filosóficos y sobrenaturales que componen uno de los hitos de la literatura universal.

Dieciocho relatos filosóficos y sobrenaturales que componen uno de los hitos de la literatura universal.

Después de sus éxitos de no ficción Leyendas urbanas y ¿Es eso cierto?, Alberto Granados elige el México contemporáneo para ambientar
su primer thriller.
Su protagonista, el periodista Robert Cappa, asiste accidentalmente a una terrible escena en las ruinas de Teotihuacán. Una original novela que presenta un país salvaje, lleno de contrastes, en el que las sangrientas tradiciones y leyendas prehispánicas son el telón de fondo de una siniestra trama de asesinatos.

La dedicación de Monsiváis a un género híbrido entre el ensayo y la crónica durante casi medio siglo ha dado lugar a algunos de los textos más memorables de la lengua. Pese a haber obtenido el premio Anagrama de Ensayo por Aires de familia en el año 2000, seguía siendo un escritor poco conocido y poco valorado en España. Con la publicación de Apocalipstick en Debate en México en 2010, uno de sus mejores libros, una crónica de crónicas sobre DF, se abrió la posibilidad de publicar una selección de ese libro y de obras anteriores, elegidas pensando en el público español.
Jordi Soler, escritor mexicano radicado en Barcelona, se puso manos a la obra con el maestro Monsiváis y consiguió esta maravillosa antología. Apenas habían ultimado la selección de textos para el libro, Monsiváis tuvo que ser internado en un hospital, de donde ya nunca salió con vida. Así, Los ídolos a nado es tanto una presentación de un maestro de la lengua al público español como un homenaje póstumo a un intelectual de referencia en el ámbito latinoamericano.

En los infernales días de la primavera cubana en que llegan los vientos calientes del sur, coincidiendo con la Cuaresma, al teniente Mario Conde, que acaba de conocer a Karina, una mujer bella y deslumbrante, aficionada al jazz y al saxo, le encargan una delicada investigación. Una joven profesora de química del mismo preuniversitario donde años atrás estudió Conde ha sido asesinada en su apartamento, en el que aparecen además restos de marihuana. Así, al investigar la vida de la profesora, de impoluto expediente académico y político,
Conde entra en un mundo en descomposición, donde el arribismo, el tráfico de influencias, el consumo de drogas y el fraude revelan el lado oscuro de la sociedad cubana contemporánea.

Cuando en 2008 el padre del narrador de esta novela enferma, su hijo comienza a preguntarse quién es, quién fue su padre y en qué había creído, y sobre todo qué provocó la clandestinidad y el terror que siempre les acompañó. Antes de enfermar, su padre había estado buscando a un hombre desaparecido en su pueblo natal y a quien finalmente encontraron muerto en una casa abandonada. Pero al buscarlo lo que intentaba era hallar a otra persona: a una joven secuestrada y desaparecida por las fuerzas represivas del Estado argentino en 1977. Y fue precisamente el padre del protagonista quien la había iniciado en la política. El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia aborda un tema político, familiar y doloroso; la responsabilidad de los padres y abuelos en los hechos trágicos de la historia reciente.

La experiencia de los viajes de Ernesto Sabato por España durante los dos últimos años es el eje vertebrador de este cuaderno de bitácora íntimo y vital esbozado con los apuntes de un escritor fiel a su estilo, a sus obsesiones y a su situación personal. Éste es un libro que se lee con el deleite de quien sacia la sed. Un texto hecho de pinceladas de infancia, de lecturas, de anécdotas que constituyen el
perfecto retrato del artista, de reflexiones sobre la creación literaria o la vejez y el olvido, sobre temas eternos y actuales.

La experiencia de los viajes de Ernesto Sabato por España durante los dos últimos años es el eje vertebrador de este cuaderno de bitácora íntimo y vital esbozado con los apuntes de un escritor fiel a su estilo, a sus obsesiones y a su situación personal. Éste es un libro que se lee con el deleite de quien sacia la sed. Un texto hecho de pinceladas de infancia, de lecturas, de anécdotas que constituyen el
perfecto retrato del artista, de reflexiones sobre la creación literaria o la vejez y el olvido, sobre temas eternos y actuales.

"Sobre héroes y tumbas". ERNESTO SÁBATO. AUSTRAL.
Una novela donde Ernesto Sábato plantea toda su carga ideológica. Centrada en el personaje de Martín, un hombre en busca de sí mismo, el escritor argentino expone su particular visión sobre la soledad, tema clave en su narrativa. Cercana a ciertas obras del existencialismo francés despertó la admiración de Camus.

"Antes del fin". ERNESTO SÁBATO. AUSTRAL.
Una novela donde Ernesto Sábato plantea toda su carga ideológica. Centrada en el personaje de Martín, un hombre en busca de sí mismo, el escritor argentino expone su particular visión sobre la soledad, tema clave en su narrativa. Cercana a ciertas obras del existencialismo francés despertó la admiración de Camus.

"La orgía perpetua (Flaubert y Madame Bovary). MARIO VARGAS LLOSA. PUNTO DE LECTURA.
La pesquisa del narrador peruano tantea tres diferentes vías de aproximación al texto flaubertiano: en una primera parte, de tono autobiográfico, Vargas Llosa se retrata a sí mismo como lector enfervorizado y pasional. La segunda parte es un análisis exhaustivo de Madame Bovary, cómo es y lo que significa una obra en la que se combinan con pericia la rebeldía, la violencia, el melodrama y el sexo. En la tercera parte se rastrea la relación de la obra de Flaubert con la historia y el desarrollo del género más representativo de la literatura moderna: la novela.
Mario Vargas Llosa resulta tan solvente en su faceta de crítico literario como lo es en su oficio de narrador. Del encuentro de una inteligencia narrativa como la del novelista peruano con la obra más importante de uno de los autores esenciales de la literatura universal nace un ensayo que vale por todo un curso de literatura.

En La utopía arcaica, Mario Vargas Llosa nos acerca a la figura del novelista peruano José María Arguedas, una de las más importantes del movimiento indigenista latinoamericano, un escritor conocido por su compromiso revolucionario.
Antropólogo, universitario e intelectual militante, Arguedas «fue un hombre bueno y un buen escritor, pero hubiera podido serlo más si, por su sensibilidad extrema, su generosidad, su ingenuidad y su confusión ideológica, no hubiera cedido a la presión política del medio académico e intelectual en el que se movía para que, renunciando a su vocación natural hacia la ensoñación, la memoria privada y el lirismo, hiciera literatura social, indigenista y revolucionaria», como afirma el propio Vargas Llosa.

La exótica fuga y posterior caza de un hipopótamo, último vestigio del imposible zoológico con el que Pablo Escobar exhibía su poder, es la chispa que arranca los mecanismos de la memoria de Antonio Yammara, protagonista y narrador de El ruido de las cosas al caer, un negro balance de una época de terror y violencia, en una Bogotá descrita como un territorio literario lleno de significaciones.
En 1995, Antonio conoce al intrigante Ricardo Laverde, quien ha pasado veinte años en la cárcel. Laverde, de quien se sabe que fue piloto, forma parte de la parroquia de unos billares donde Yammara, joven profesor universitario de Derecho, consume el ocio de su última juventud. Entre los dos se fraguará una estrecha amistad, y Antonio, que pasa por la vida desdibujado por la duda, creerá ver en la experiencia torturada de su amigo un aviso. Ha vivido en París y en las Ardenas belgas, y en 1999 se instaló definitivamente en Barcelona. Ha traducido obras de John Hersey, Victor Hugo y E. M. Forster, entre otros, y su labor periodística también es destacada: Vásquez es columnista del periódico colombiano El Espectador, y ganó el Premio de Periodismo Simón Bolívar con El arte de la distorsión, ensayo incluido en el libro del mismo título. También es autor de una breve biografía de Joseph Conrad, El hombre de ninguna parte (2007). Sus libros están traducidos a catorce lenguas.
Zona de usuarios
Login with Facebook
Productos destacados
Posts recientes en el foro
Actividades y eventos
Contacto
Para consultas, comentarios, críticas o dudas: spanischland@gmail.com
Por teléfono: 0049 (0)1723145763
Síguenos también en Facebook